PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

12 días

Día 1. España – Sofía

Salida en vuelo con destino Sofía. Recepción en el aeropuerto. Llegada y traslado al hotel. Según la hora de llegada, inicio de las visitas de Sofía. Cena y alojamiento en un céntrico hotel en Sofía.

Día 2: Sofía – Kazanlak (195 km)

Sofía tiene el atractivo de una capital y ciudad de larga historia. El emperador romano Constantino (que instauró el cristianismo como religión oficial en el Imperio) la tuvo como lugar favorito de descanso, por sus aguas termales y su clima benévolo. La hija del Gran Justiniano vino a Sofía a curarse, y se quedó a vivir en ella. Los zares búlgaros la tomaron como capital al conseguir la liberación de los turcos. Calles adoquinadas, edificios imponentes e iglesias y callejuelas cargadas de vida. Así pues, nos zambulliremos en Sofía tras el desayuno, para visitar Alexander Nevski, la gran catedral que se construyó a principios del siglo XX como agradecimiento a Rusia, en honor a los caídos por la liberación de Bulgaria de los turcos. Es de destacar la colección de iconos, situada en su cripta (una de las mejores colecciones de iconos ortodoxos en el mundo, expone originales de los siglos IV d.C. al XIX,C). Seguimos con Santa Sofía, la pequeña iglesia de la hija de Justiniano, la rotonda San Jorge (del siglo IV d. C), circular, ínfima, acogedora, la iglesia personal de Constantino el Grande. En la misma zona vamos a visitar el museo de arqueología donde se exponen algunos de los famosas hallazgos tracios. Siempre a pie, recorreremos calles comerciales, mercados populares… hasta la hora del almuerzo. Después el almuerzo vamos a visitar el Museo Nacional de Historia y veremos unos de los artefactos mas significativos del mundo tracio.
Por la tarde iniciamos nuestra entrada hacia Stara Planina: los Montes Balcanes. Nos trasladaremos a Kazanlak,en el valle de las rosas (famoso por la producción de aceite y esencias). Pero esta hermosa llanura entre montañas tiene para nosotros otro gran atractivo: esta es una de las cunas de la civilización tracia. En esta zona han sido descubiertas numerosas tumbas y santuarios de los tracios que muestran una inmensa riqueza cultural: frescos, trabajos en oro y otros metales, conocimientos astronómicos… Aquí mismo los arqueólogos han descubierto la única ciudad fortificada de la época tracia: Sevtopolis (320 a.C.), capital durante el reinado de Sevt III.
Alojamiento y cena en Kazanlak.

Día 3: El valle tracio – Veliko Tarnovo (90 km)

Desayuno. Nuestro recorrido de hoy se inicia en al zona del valle tracio, donde se encuentran varias tumbas y monumentos. Empezaremos por la tumba tracia de Kazanlak (entre los monumentos arqueológicos mas importantes, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO). Queremos destacamos que visitamos la tumba original, y no la réplica: no se permite la entrada a más de 3 o 4 personas al mismo tiempo, y sólo podemos quedarnos unos pocos minutos. Nuestros grupos son pequeños, y Yonka Bakardgieva conoce bien a los cuidadores de la tumba. Seguidamente, nos trasladamos en coche (las tumbas se encuentran en un radio de unos 5 km) hasta la tumba Goliama kosmatka (siglo III a.C), considerada una de las tumbas de mayor valor como muestra del mundo tracio, donde fue enterrado el rey Sevt III. También visitaremos y otras tumbas-santuarios de importancia como Ostrusha y Svetitsata. Finalmente, nos desplazaremos al museo de historia en Kazanlak, que expone algunos de los hallazgos más interesantes sobre los tracios. Cerca de Kazanlak daremos un paseo hasta un megalito tracio, fechado en 1880-1600 a.C. El megalito se ha relacionado con el culto solar de los tracios y servía como un mecanismo de observación astronómico. Los tracios lo consideraban como puerta hacia “el otro mundo”.
Seguimos y nos detendremos brevemente en Chipka, donde se levanta una iglesia de 1902, que fue construida como panteón en honor de los héroes, soldados rusos y búlgaros de la guerra ruso-turca (1877-1878). Por ello, esta iglesia nos sorprenderá por su estilo arquitectónico ruso (destaca el azul en sus frescos, así como las cúpulas revestidas de una capa de oro que, si el Sol brilla ese día, resplandecen a gran distancia.
Desde aquí iniciamos nuestro paso por el puerto principal en los Montes Balcanes: bosques infinitos, principalmente caducifolios, lo que les otorga un perpetuo manto de hojas… En la cumbre, haremos una breve visita al monumento a una de las grandes batallas de la guerra de liberación… desde donde (si la niebla no lo impide) se puede disfrutar de unas excelentes panorámicas de estos montes. A la hora de bajar, pararemos en Etar, un museo al aire libre, un conjunto arquitectónico que representa el modelo de un pueblo típico desde los siglos XVIII – XIX. Aquí se mantiene la tradición de la artesanía búlgara: talladores de madera, pintores de iconos, telares de alfombras, peleteros, cobrería…Almuerzo. A continuación, nos trasladaremos a Veliko Tarnovo, la capital medieval de la Gran Bulgaria, cuando tenia salida a tres mares (Egeo, Negro y Adriático). Durante la Edad Media se convierte en importante centro cultural y religioso. Alojamiento en un hotel, encantador y hospitalario en el casco antiguo con vistas sobre el río Yantra. El resto de la tarde disfrutamos en paseos en la antigua capital, daremos una vuelta por el mercado tradicional (Samovodska Charshia), entre talleres de artesanos y casas obra del famoso maestro búlgaro Kolio Ficheto. Acabamos nuestro paseo en alguna terraza. Cena.

Día 4: Veliko Tarnovo – Ruse (120 km)

Desayuno. Por la mañana visitaremos Tsarevets, la fortaleza que fue residencia real durante el Segundo Reino búlgaro (siglos XI a XIV). Los primeros habitantes de esta colina donde se levantó más tarde Tsarevets fueron los tracios. Visitaremos y la iglesia medieval de San Pedro y San Pablo, muy popular, e interesante por sus frescos únicos, pues comparten motivos ortodoxos y católicos. Luego nos trasladamos al cercano pueblo de Arbanasi, antigua residencia de la nobleza búlgara, Resulta impresionante su arquitectura monumental e iglesias bien conservadas, por lo que el pueblo esta reconocido como museo y conjunto arquitectónico: 36 de sus casas están catalogadas como monumentos históricos. Visitaremos la casa de un comerciante del siglo XVII (La casa Konstantzalieva) y la iglesia de la Natividad de Cristo, verdadera joya del arte ortodoxo que conserva unos frescos únicos del s.XVI de gran valor artístico. Es aquí donde se conserva uno de los motivos más populares de la iconografía búlgara: la rueda de la vida y unas 3500 imágenes del Antiguo y el nuevo Testamento. Almuerzo en una taberna en Arbanasi :las tabernas son una de las grandes atracciones de este pueblo.
Salimos hacia Ruse, ciudad a orillas del Danubio y fronteriza con Rumanía, en el norte de Bulgaria. Poco antes de llegar visitamos las iglesias rupestres de Ivanovo. El complejo monacal está catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y debe su fama a sus frescos de los siglos XIII y XIV conservados en cinco de las iglesias, considerados ejemplos extraordinarios del arte búlgaro medieval.
Llegada en Ruse. Durante la ocupación turca se convirtió en una prospera ciudad de la aristocracia búlgara, y se hizo popular por sus celebraciones y fiestas, por lo que se la conoció como „la pequeña Viena“. Aquí mismo se encuentra el famoso puente de la amistad que junta Bulgaria con Rumanía.
Alojamiento en un hotel céntrico. Lo que nos reste de la jornada lo dedicaremos a pasear a orillas del Danubio y conocer los sitios mas emblemáticos de Ruse. Cena.

Día 5: Ruse – Sveshtari – Madara – Varna (200 km)

Desayuno. Hoy nos trasladamos desde las orillas de Danubio hasta la costa del Mar Negro. Salimos en dirección a Varna. En nuestra ruta realizaremos dos importantes visitas a sendos lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Primero visitaremos uno de los sitios de culto mas importantes del mundo tracio: la tumba de Sveshtari, fechada en el siglo III a.C., y que pertenece a las tribus tracias del Norte, llamadas “Getae”. Siguiendo con nuestra ruta, iremos a visitar “El caballero de Madara” (siglo VIII). Se trata de un bajorrelieve, esculpido en las rocas a 23 metros de altura. La escena de la roca se suele interpretar en las hipótesis como símbolo del triunfo militar de los reyes protobúlgaros.
Pararemos para comer. Por la tarde llegaremos en Varna: es la tercera ciudad de Bulgaria, después de Sofía y Plovdiv, y es el puerto comercial más importante del país, cerca de la desembocadura del Danubio.
Alojamiento en un hotel céntrico. Aprovechamos el tiempo para conocer la parte central de Varna , muy agradable por su ambiente y arquitectura del modernismo búlgaro, y pasear por su paseo marítimo: un parque inmenso junto a la playa, ideal para tomar una cerveza o rakia en alguna terraza junto al mar.

Día 6: Varna – Nesebar (100km)

Desayuno. Hoy dedicaremos la mañana entera a la visita del museo arqueológico de Varna, que presenta unas de las mejores exposiciones del país. En ella se reúnen muchas de las piezas descubiertas a partir de 1972 en al Necrópolis de Varna (4600 – 4200 a.C.): el oro labrado más antiguo del que se tiene constancia, perteneciente a la civilización pre-tracia o calcolítica, que demuestra que en esa zona del litoral del Mar Negro, desde el delta del Danubio hasta las laderas de la Cordillera Balcánica, se produjo un gran auge económico y cultural, ligado al desarrollo de la metalurgia y el comercio… en el V milenio a.C.. Algunos la consideran la primera civilización europea, contemporánea de Egipto y Mesopotamia. Muchas de estas piezas son las que formaron el núcleo de la exposición que la Obra Social de La Caixa ofreció en Barcelona, Madrid y Valencia en el año 2006. El museo también reúne importantes piezas de las prósperas épocas de colonización griega y romana, así como vestigios de los primeros siglos del cristianismo en la costa del Mar Negro.
Almuerzo en una terraza en la playa. Por la tarde salimos hacia Nesebar.
Nesebar se encuentra en una pequeña península unida a tierra por un estrecho istmo, y ha sido catalogada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, debido a su legado arquitectónico y cultural. De hecho Nesebar es una de las ciudades más antiguas de Europa, fundada en la edad de Bronce (III milenio a.C.). Los tracios la llamaron Melsambria. En el siglo IV a.C. se instalaron en la ciudad los primeros colonos griegos, de origen dorio. Hoy en día, paseando por sus calles podemos contemplar las murallas de los siglos II y IV, sus iglesias medievales (entre los siglos X y XVI) con un fuerte componente bizantino: en su casco antiguo hay catalogadas hasta 42 de ellas, algunas transformadas en galerías de arte.
Alojamiento en un hotel encantador en el casco antiguo de Nesebar. Comemos en alguno de sus restaurantes frente al mar, en la terraza si el tiempo lo permite (y en Nesebar, suele hacerlo). Haremos una ruta guiada por la península en la que visitaremos el museo de arqueología y algunas de las basílicas medievales. Entre ellas, destaca la iglesia de San Esteban (siglo XI), que fue sede episcopal y que guarda en su interior unos frescos bien conservados de gran belleza.
Seguiremos con las ruinas de la antigua residencia de los obispos (IV-V), la basílica del Cristo Pantocrator y la iglesia Aliturgetus (XII-XIV), y pasearemos entre murallas griegas, termas y fuentes bizantinas, baños turcos (XVIII), molinos de viento, y residencias del renacimiento nacional búlgaro…

Día 7: Nesebar – Plovdiv (270 km)

Desayuno. Hoy haremos un recorrido y entraremos en la Montaña de Rodopi, la montaña de Orfeo, Espartaco, la famosa caba gaita ….Aquí mismo se encuentran algunos de los santuarios más significativos de la herencia tracia, que iremos descubriendo durante nuestra estancia en esta región al suroeste de Bulgaria. Este día nos dedicamos a conocer Plovdiv. Se trata de una de las ciudades más antiguas de Europa (se cree que fundada 6000 a.C., contemporánea de Troya, y una de las 10 ciudades aún habitadas) entre las ciudades más emblemáticas del país, puesto que ya fue una de las capitales de Filipo de Macedonia (el padre de Alejandro Magno, rey de Macedonia). En nuestra ruta vamos a visitar el casco antiguo de Plovdiv, situado en una de las colinas… calles estrechas, tranquilas, con una interesante arquitectura que algunos especialistas definen como barroco balcánico. Los siglos XVIII y XIX fueron quizás entre los más opulentos de su historia, y ello se manifiesta en las casas de los comerciantes, las iglesias que fundaron… Hoy en día, la ciudad mantiene su espíritu, y el viejo Plovdiv nos ofrece buenas galerías de arte, anticuarios, terrazas muy agradables donde tomar café… y todo ello, sin olvidar el magnífico teatro romano, construido durante el reinado del emperador Trajano. Visitaremos el teatro romano,algunas de las casas mas emblemáticas,el museo de iconos, una de las iglesias mas importantes: San Konstantin y Elena… Cenaremos en este barrio, en un restaurante que fue un monasterio de derviches (musulmanes sufíes turcos), junto a la muralla romana: un entorno con historia con una carta excelente, y regado con vinos de la región de Plovdiv. Alojamiento.

Día 8: Plovdiv – Starosel – Plovdiv (70km)

Desayuno. Por la mañana nos trasladamos hasta Starosel. Aquí esta situado un complejo antiguo de culto tracio. Vamos a conocer este complejo donde se han excavado hasta fecha de hoy más que 120 tumbas tracias.
Visitaremos la mayor tumba – templo de los tracios en Europa de Este que data del siglo V a.C., encontrada en el año 2000 por el famoso arqueólogo Georgi Kitov. Entre los hallazgos destacan objetos de la tradición tracia en la producción del vino. Para los tracios beber vino fue uno de los ritos mas importantes, puesto que creían que el vino les llevaba al mundo de los dioses (como ocurre en distintas civilizaciones, se valora la ingestión de productos que generan la alteración de conciencia que permite percibir otras realidades). La importancia del vino tracio y la tradición en su producción llega hasta hoy en día. Acabada la visita, iremos a la bodega de Starosel donde probaremos varios tipos del vino local, en una degustación especial, durante la comida. Por la tarde volvemos en Plovdiv y disponemos con nuestro tiempo libre, así como esta ciudad nos da una variedad de opciones para pasártelo bien: tiene una excelente zona peatonal llena de tiendas y locales, numerosas galerías de arte, jardines… Cena.

Día 9: Plovdiv – El monasterio de Bachkovo – Perperikon – Glavatartsi (110 km)

Desayuno. Salida de Plovdiv, y a unos 25 km pararemos para visitar el famoso Monasterio de Bachkovo. Junto al de Rila y Troyan, se considera uno de los tres „grandes“. Durante la invasión turca (que recordemos, duró 5 siglos), Bachkovo fue uno de los grandes centros culturales donde se mantuvo la cultura y tradición ortodoxa búlgara. Destacan unos frescos de los siglos XI y XII (algo poco frecuente, pues la invasión turca o destruyó o convirtió en mezquitas la mayor parte de los templos cristianos), en una cripta junto al monasterio, además de un refractario (comedor de los monjes) con otros frescos del siglo XVII. Por otro lado, también podremos contemplar los frescos del famoso pintor búlgaro del siglo XIX Zajari Zograf.
Seguiremos por la carretera para llegar a Perperikon: el santuario de Dionisio, el que nos describió Herodoto, y del que surgieron dos de las profecías mas importantes del mundo antiguo. Una predijo las conquistas e Alejandro Magno, y la otra el poder que iba a conseguir el Imperio Romano. En este santuario se desarrollaron los misterios dionisíacos, relacionados con el origen del arte teatral, pues era un centro importante del orfismo…). Almuerzo, probaremos algunas de las comidas deliciosas en un restaurante local. Aprovecharemos la proximidad para ir a visitar una cueva misteriosa, llamada Utrobata, un sitio de culto para los tracios, considerado también santuario. Por la tarde visitaremos el museo de Kardjali, donde se exponen los principales objetos encontrados en los santuarios tracios de esta zona. Nos dirigimos a las orillas del embalse de Kardjali, en el pueblo de Glavatartsi, para alojarnos en un hotel familiar con piscina y propio SPA. El tiempo que nos resta disfrutamos con la naturaleza y las aguas del embalse. Si el tiempo nos lo permite, daremos un paseo en barco. Cena.

Día 10: Glavatartsi – Tatul – Velingrad (170 km)

Desayuno. Por la mañana visitamos Tatul, un santuario antiguo , fechado a siglo IV a.C., una de las hipótesis mas popular es que eso es el sepulcro de Orfeo. El pueblo de Tatul es conocido como “El pueblo de los dioses“ .Después de visitarlo seguiremos nuestra ruta en dirección Velingrad: una ciudad de la Montaña Rodopi, famosa por sus aguas termales. Alojamiento en un precioso balneario donde tendremos una tarde para relajarnos, gozando con sus aguas termales y terapias devians. Cena.

Día 11: Velingrad – El monasterio de Rila – Sofía (200km)

Desayuno. Salida hacia la montaña de Rila, donde se encuentra el monasterio que le da nombre. Rila es todo un símbolo, no sólo para los búlgaros, sino también para el mundo ortodoxo. Sus frescos e iconos se consideran una de las joyas del arte balcánico y del renacimiento búlgaro (siglos XVII y XIX). Visitamos cada rincón de este gran monasterio (con gran actividad en la actualidad). Desde el monasterio, realizaremos otro de nuestros paseos (aptos para todos), hasta el lugar en el que vivió el ermitaño Rilski, el fundador del monasterio. Visitaremos su cueva, lugar venerado por los cristianos ortodoxos. Almuerzo. Salida hacia Sofía Llegaremos a tiempo para registrarnos en nuestro céntrico hotel. Cena de despedida.

Día 12: Sofia – España

Desayuno. Traslado al aeropuerto para salir en vuelo de regreso. Llegada y fin del viaje.